Quique Munoz https://quiquemunoz.art/ Mon, 17 Feb 2025 02:10:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/quiquemunoz.art/wp-content/uploads/2023/07/cropped-Color-logo-with-background-1.png?fit=32%2C32&ssl=1 Quique Munoz https://quiquemunoz.art/ 32 32 230861730 Transformación Social a Través de la Educación Artística https://quiquemunoz.art/2025/02/16/transformacion-social-a-traves-de-la-educacion-artistica/ https://quiquemunoz.art/2025/02/16/transformacion-social-a-traves-de-la-educacion-artistica/#respond Mon, 17 Feb 2025 02:07:52 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1249 La educación artística, a menudo subestimada y relegada en los sistemas educativos tradicionales, posee un poder transformador que va más allá de la mera apreciación estética. Cuando se integra eficazmente en el currículo, la educación artística tiene la capacidad de influir significativamente en la sociedad, promoviendo la inclusión, fomentando la empatía y potenciando la autoexpresión.… Seguir leyendo Transformación Social a Través de la Educación Artística

La entrada Transformación Social a Través de la Educación Artística se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

La educación artística, a menudo subestimada y relegada en los sistemas educativos tradicionales, posee un poder transformador que va más allá de la mera apreciación estética. Cuando se integra eficazmente en el currículo, la educación artística tiene la capacidad de influir significativamente en la sociedad, promoviendo la inclusión, fomentando la empatía y potenciando la autoexpresión.

El arte, en todas sus formas, ofrece un espacio inclusivo donde las voces de diversos grupos pueden ser escuchadas y valoradas. La educación artística proporciona una plataforma para que individuos de diferentes orígenes, culturas y experiencias compartan sus perspectivas, a través de proyectos colaborativos, estudiantes de variadas procedencias pueden trabajar juntos, aprendiendo a respetar y valorar la diversidad.

Por ejemplo, las escuelas que integran programas de arte inclusivo han observado cómo estudiantes con discapacidades o de minorías étnicas encuentran un sentido de pertenencia y reconocimiento, lo que contribuye a una comunidad escolar más unida y solidaria.

La práctica artística permite a los estudiantes explorar y comprender experiencias ajenas a las suyas. Al crear arte, los estudiantes analizan sus propias emociones y experiencias, mientras que, al apreciar el arte de otros, desarrollan una comprensión más profunda de las vivencias ajenas. Este proceso es crucial para fomentar la empatía, un componente esencial para sociedades pacíficas y cohesionadas.

El arte ofrece un medio de expresión sin igual, permitiendo a los individuos comunicar pensamientos y emociones que podrían ser difíciles de articular con palabras. Para muchos estudiantes, especialmente aquellos que enfrentan barreras lingüísticas o emocionales, el arte se convierte en una válvula de escape que potencia su identidad y confianza personal.

El arte tiene la capacidad de motivar a las personas a actuar. Cuando los estudiantes son educados en el valor del arte como una herramienta para el cambio social, aprenden a utilizar sus habilidades creativas para abogar por causas importantes. Los proyectos de arte público, por ejemplo, pueden iluminar problemas locales como la contaminación, la violencia o la pobreza, generando conciencia y movilizando acciones comunitarias.

Los murales comunitarios que representan la lucha contra la violencia doméstica no solo embellecen el entorno, sino que también sirven como catalizadores para conversaciones y acciones significativas dentro de la comunidad.

Los efectos de la educación artística sobre la sociedad no son meramente teóricos; hay datos y relatos que demuestran su valor tangible. Estudios han mostrado que los estudiantes involucrados en programas de arte tienen menos probabilidades de abandonar la escuela, mejoran sus habilidades de resolución de problemas y muestran niveles más altos de participación cívica.

La educación artística no es solo una forma de enriquecer la experiencia individual, sino también una herramienta poderosa para abordar y resolver problemas sociales. Al promover la inclusión, la empatía y la autoexpresión, el arte crea las bases para una sociedad más consciente, inclusiva y solidaria. En un mundo que enfrenta desafíos crecientes de desigualdad y división, la educación artística ofrece un camino innovador y prometedor hacia un futuro mejor.

La entrada Transformación Social a Través de la Educación Artística se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2025/02/16/transformacion-social-a-traves-de-la-educacion-artistica/feed/ 0 1249
Arte y Artista: ¿Pueden Separarse? https://quiquemunoz.art/2024/06/06/arte-y-artista-pueden-separarse/ https://quiquemunoz.art/2024/06/06/arte-y-artista-pueden-separarse/#respond Fri, 07 Jun 2024 03:01:18 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1226 0:00 / 0:00 Arte y Artista, ¿puede separarse? El podcast “Arte y Artista: ¿Pueden Separarse?” tiene como objetivo explorar la relación entre el arte y la vida personal de sus creadores. La idea es saber si podríamos analizar, apreciar y valorar una obra de arte independientemente de la conducta o la vida personal del artista.… Seguir leyendo Arte y Artista: ¿Pueden Separarse?

La entrada Arte y Artista: ¿Pueden Separarse? se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
0:00 / 0:00
Arte y Artista, ¿puede separarse?

El podcast “Arte y Artista: ¿Pueden Separarse?” tiene como objetivo explorar la relación entre el arte y la vida personal de sus creadores. La idea es saber si podríamos analizar, apreciar y valorar una obra de arte independientemente de la conducta o la vida personal del artista. Este tema es muy relevante en la era actual, marcada por movimientos como #MeToo y un escrutinio más intenso de las figuras públicas.

Por medio de conversaciones con personas de diferentes edades y ocupaciones, quiero entender los argumentos a favor y en contra y examinar cómo estos puntos de vista influyen en la percepción y valoración del arte en la sociedad contemporánea.

Con la creación de este podcast, espero:

1. Fomentar el Diálogo y la Reflexión: Crear un espacio donde las personas puedan discutir y reflexionar críticamente sobre la relación entre el arte y el artista.

2. Visibilizar Diversas Perspectivas: Presentar una variedad de opiniones y experiencias para enriquecer el debate y ayudar a los oyentes a formarse una opinión informada.

3. Educar y Concienciar: Ayudar a la audiencia a comprender mejor los diferentes aspectos de esta cuestión, incluyendo la autonomía del arte, la responsabilidad moral, y el impacto social y cultural.

4. Promover la Tolerancia y el Respeto: Alentar a los oyentes a respetar las diferentes posiciones y decisiones de los demás, reconociendo la complejidad inherente a este tema.

5. Impactar la Percepción del Arte: Contribuir a una reevaluación crítica de cómo percibimos y valoramos las obras de arte y a sus creadores, en un contexto social y ético más amplio.

La entrada Arte y Artista: ¿Pueden Separarse? se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2024/06/06/arte-y-artista-pueden-separarse/feed/ 0 1226
Cambiar por algo, soñar por todo, vivir por nada. Sandra. https://quiquemunoz.art/2024/02/21/cambiar-por-algo-sonar-por-todo-vivir-por-nada-sandra/ https://quiquemunoz.art/2024/02/21/cambiar-por-algo-sonar-por-todo-vivir-por-nada-sandra/#respond Thu, 22 Feb 2024 04:28:45 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1167 Este trabajo fotográfico documental es el resultado de una exploración personal y colectiva sobre el significado del amor en diferentes contextos y circunstancias. A través de una serie de imágenes, busco retratar la relación de una vida, un lugar y un deseo, y cómo estos elementos se entrelazan para dar forma a una de las… Seguir leyendo Cambiar por algo, soñar por todo, vivir por nada. Sandra.

La entrada Cambiar por algo, soñar por todo, vivir por nada. Sandra. se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

Este trabajo fotográfico documental es el resultado de una exploración personal y colectiva sobre el significado del amor en diferentes contextos y circunstancias. A través de una serie de imágenes, busco retratar la relación de una vida, un lugar y un deseo, y cómo estos elementos se entrelazan para dar forma a una de las expresiones más universales y complejas del ser humano.

Esta es la historia de Sandra Hernández, una mujer que dedica su vida a enseñar y a aprender en una aldea llamada El Jocotillo, un lugar alejado de la Ciudad de Guatemala. Su labor no solo implica transmitir conocimientos académicos, sino también valores humanos y sociales, que le permitan a sus alumnos y alumnas enfrentar las dificultades y las oportunidades que les ofrece la vida.

En este trabajo pretendo que sea un homenaje a su labor y a su persona, así como una reflexión sobre el poder del amor para transformar la realidad. También busco que sea un testimonio de cómo uno solo puede enseñar amor, por algo, por todo, por nada.


Esta es la relación de una vida, un lugar y un deseo.

Deseo de cambiar.
Deseo de vivir.
Deseo de amar.

Esta es una de las formas que toma el amor.

Amor sufrido.
Amor aprendido.
Amor compartido.

Uno solo puede enseñar amor.

Por algo.
Por todo.
Por nada.

La entrada Cambiar por algo, soñar por todo, vivir por nada. Sandra. se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2024/02/21/cambiar-por-algo-sonar-por-todo-vivir-por-nada-sandra/feed/ 0 1167
Mirada Ética: El Papel de la Ética en la Fotografía Documental Social https://quiquemunoz.art/2023/12/16/mirada-etica-el-papel-de-la-etica-en-la-fotografia-documental-social/ https://quiquemunoz.art/2023/12/16/mirada-etica-el-papel-de-la-etica-en-la-fotografia-documental-social/#respond Sat, 16 Dec 2023 13:54:57 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1157 La fotografía documental social es una forma de expresión poderosa que puede generar conciencia, promover el cambio y capturar momentos auténticos de la vida humana. Sin embargo, junto con esta capacidad de narrar historias impactantes, surge la responsabilidad de abordar la fotografía documental social desde una perspectiva ética. En este artículo, exploraremos el crucial papel… Seguir leyendo Mirada Ética: El Papel de la Ética en la Fotografía Documental Social

La entrada Mirada Ética: El Papel de la Ética en la Fotografía Documental Social se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

La fotografía documental social es una forma de expresión poderosa que puede generar conciencia, promover el cambio y capturar momentos auténticos de la vida humana. Sin embargo, junto con esta capacidad de narrar historias impactantes, surge la responsabilidad de abordar la fotografía documental social desde una perspectiva ética. En este artículo, exploraremos el crucial papel de la ética en esta disciplina, destacando la necesidad de equilibrar la captura de la realidad con el respeto a la privacidad y dignidad de los sujetos.

El Desafío Ético

La fotografía documental social se encuentra en un delicado equilibrio entre mostrar la realidad tal como es y proteger la dignidad de los sujetos. Los fotógrafos documentales sociales deben considerar cómo sus imágenes pueden afectar la percepción pública y la vida de aquellos que son capturados en ellas. La ética se convierte en un guía fundamental para tomar decisiones informadas y responsables.

Consentimiento y Privacidad

Uno de los pilares de la ética en la fotografía documental social es el consentimiento. Los fotógrafos deben obtener el permiso de sus sujetos antes de capturar imágenes que puedan identificarlos, especialmente en situaciones sensibles o personales. Respetar la privacidad de las personas y permitirles controlar cómo son retratadas es esencial para construir relaciones de confianza y evitar la explotación.

Manipulación de Imágenes y la Búsqueda de la Verdad

La manipulación de imágenes es un tema candente en la fotografía documental. Aunque la edición puede realzar una imagen, cruzar la línea hacia la alteración engañosa puede distorsionar la verdad que se intenta transmitir. Los fotógrafos éticos son transparentes sobre cualquier edición significativa y se esfuerzan por mantener la integridad de la historia que están contando.

Responsabilidad del Fotógrafo en Temas Sensibles

La fotografía documental social a menudo aborda temas sensibles, como la pobreza, el conflicto o la discriminación. Aquí, la ética desempeña un papel crucial en cómo se abordan y presentan estos temas. Los fotógrafos deben ser conscientes del impacto emocional de sus imágenes en el público y en los sujetos mismos. Considerar la representación justa y precisa de las personas y sus historias es fundamental para evitar el sensacionalismo y la explotación.

Ejemplos de Ética en la Práctica

Dorothea Lange

Famosa por su trabajo durante la Gran Depresión, Lange se centró en documentar la vida de los trabajadores migrantes y los campesinos. Su trabajo se caracterizó por su empatía y su compromiso con la justicia social 1.

Sebastião Salgado

Salgado es conocido por su trabajo en todo el mundo, incluyendo proyectos sobre la vida en las minas de oro de Brasil y la crisis de los refugiados en Ruanda. Su trabajo se caracteriza por su compromiso con la dignidad humana y la justicia social 2.

James Nachtwey

Nachtwey es un fotógrafo documental social que ha cubierto conflictos en todo el mundo, incluyendo la guerra en Irak y la crisis del ébola en Liberia. Su trabajo se caracteriza por su compromiso con la verdad y la justicia social 3.

Mary Ellen Mark

Mark se centró en documentar a las personas marginadas, incluyendo a los sin hogar, los enfermos mentales y los trabajadores sexuales. Su trabajo se caracteriza por su empatía y su compromiso con la justicia social.

Gordon Parks

Parks fue uno de los primeros fotógrafos documentales sociales afroamericanos. Se centró en documentar la vida de los afroamericanos en todo el país, incluyendo proyectos sobre la segregación y la pobreza. Su trabajo se caracteriza por su compromiso con la justicia social y la igualdad racial.

En resumen, la ética en la fotografía documental social es esencial para garantizar que las historias se cuenten de manera honesta y respetuosa. Los fotógrafos documentales sociales tienen la responsabilidad de equilibrar la necesidad de capturar la realidad con el respeto por la privacidad y la dignidad de los sujetos. Al adoptar pautas éticas sólidas y aprender de ejemplos pasados, podemos continuar utilizando la fotografía documental social como una herramienta poderosa para el cambio y la comprensión.

Children playing gangsters. South Dallas, 1988.

La entrada Mirada Ética: El Papel de la Ética en la Fotografía Documental Social se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2023/12/16/mirada-etica-el-papel-de-la-etica-en-la-fotografia-documental-social/feed/ 0 1157
Maestría Visual de la Fotografía Documental Social https://quiquemunoz.art/2023/12/16/maestria-visual-de-la-fotografia-documental-social/ https://quiquemunoz.art/2023/12/16/maestria-visual-de-la-fotografia-documental-social/#respond Sat, 16 Dec 2023 13:50:09 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1152 La fotografía documental social es una forma de arte que va más allá de simplemente apuntar y disparar, necesita un enfoque meticuloso y habilidades técnicas refinadas para capturar momentos auténticos y contar historias impactantes. En este artículo, exploraremos las técnicas avanzadas que los expertos en fotografía documental social emplean para lograr imágenes memorables y conmovedoras.… Seguir leyendo Maestría Visual de la Fotografía Documental Social

La entrada Maestría Visual de la Fotografía Documental Social se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

La fotografía documental social es una forma de arte que va más allá de simplemente apuntar y disparar, necesita un enfoque meticuloso y habilidades técnicas refinadas para capturar momentos auténticos y contar historias impactantes. En este artículo, exploraremos las técnicas avanzadas que los expertos en fotografía documental social emplean para lograr imágenes memorables y conmovedoras.

Composición: Contando Historias a Través del Encuadre

La composición es una de las piedras angulares de la fotografía documental social. Los fotógrafos expertos buscan enmarcar sus sujetos y escenas de manera que la imagen narre una historia por sí misma. Utilizan reglas como la Regla de los Tercios y la Línea de Horizonte para crear un equilibrio visual atractivo. Además, experimentan con ángulos inusuales y perspectivas para ofrecer una visión única de la realidad.

Iluminación: Capturando la Esencia de la Escena

La iluminación juega un papel crucial en la fotografía documental social. Los expertos comprenden cómo aprovechar la luz natural y artificial para resaltar los detalles y las emociones en una escena. En situaciones de luz difícil, como condiciones de alto contraste o poca luz, pueden utilizar la técnica de exposición compensada o la fotografía en blanco y negro para agregar dramatismo y enfocar la atención en el sujeto.

Captura de Momentos Espontáneos: La Magia de lo Auténtico

La espontaneidad es un elemento esencial en la fotografía documental social. Los momentos genuinos y no planificados capturan la esencia de la vida cotidiana y las emociones verdaderas de las personas. Los fotógrafos expertos están atentos a las interacciones y eventos que ocurren naturalmente, listos para presionar el obturador en el momento exacto en que se despliega la magia. Paciencia y anticipación son claves para capturar esos momentos efímeros.

Estableciendo Conexiones: El Corazón de la Fotografía Documental Social

Una de las diferencias notables en las imágenes documentales excepcionales es la conexión que el fotógrafo establece con sus sujetos. Los expertos saben cómo generar confianza y empatía, lo que les permite capturar expresiones genuinas y emociones crudas. Tomarse el tiempo para conocer a las personas detrás de las historias puede resultar en imágenes que transmiten autenticidad y profundidad.

Consejos Prácticos y Ejemplos Visuales

Aquí hay algunos consejos prácticos para ayudarte a mejorar tus habilidades en fotografía documental social:

  • Conoce a tus sujetos: Tómate el tiempo para conocer a las personas que estás fotografiando. Comprende sus experiencias y su cultura para poder capturar imágenes auténticas.
  • Sé paciente: La fotografía documental social requiere paciencia. A veces, tendrás que esperar horas o incluso días para capturar la imagen perfecta.
  • Sé discreto: Los fotógrafos documentales sociales deben ser discretos al tomar fotos. No querrás interrumpir la vida cotidiana de las personas que estás fotografiando.
  • Sé creativo: La fotografía documental social es una forma de arte, así que no tengas miedo de ser creativo. Experimenta con diferentes técnicas y estilos para encontrar tu propia voz.

En conclusión, la fotografía documental social no solo se trata de capturar momentos, sino de contar historias con autenticidad y emoción, los fotógrafos expertos dominan las técnicas avanzadas de composición, iluminación, captura de momentos espontáneos y establecimiento de conexiones. A través de práctica constante y una profunda comprensión de su entorno, estos artistas visuales logran imágenes que no solo son visualmente impactantes, sino también cargadas de significado y poder narrativo.

La entrada Maestría Visual de la Fotografía Documental Social se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2023/12/16/maestria-visual-de-la-fotografia-documental-social/feed/ 0 1152
Explorando la Realidad a Través de la Lente https://quiquemunoz.art/2023/12/09/explorando-la-realidad-a-traves-de-la-lente/ https://quiquemunoz.art/2023/12/09/explorando-la-realidad-a-traves-de-la-lente/#respond Sat, 09 Dec 2023 14:50:13 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1147 La fotografía documental social es mucho más que capturar imágenes; es una forma de narración visual que revela historias, emociones y realidades de la sociedad en su estado más crudo y genuino. A través de la lente de la cámara, los fotógrafos documentales sociales inmortalizan momentos auténticos que resuenan en el tiempo y nos conectan… Seguir leyendo Explorando la Realidad a Través de la Lente

La entrada Explorando la Realidad a Través de la Lente se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

La fotografía documental social es mucho más que capturar imágenes; es una forma de narración visual que revela historias, emociones y realidades de la sociedad en su estado más crudo y genuino. A través de la lente de la cámara, los fotógrafos documentales sociales inmortalizan momentos auténticos que resuenan en el tiempo y nos conectan con el mundo que nos rodea. Exploraremos en profundidad la esencia de la fotografía documental social, su propósito, su historia evolutiva y la poderosa influencia que tiene en nuestra comprensión del mundo.

El Propósito de la Fotografía Documental Social

La fotografía documental social va más allá de simplemente capturar escenas; su propósito radica en contar historias. Cada imagen busca transmitir una narrativa que puede despertar empatía, provocar reflexión y desafiar percepciones. Los fotógrafos documentales sociales se convierten en testigos de la vida cotidiana, registrando momentos que abarcan desde los aspectos más profundos de la humanidad hasta los desafíos sociopolíticos y las transformaciones culturales.

Historia y Evolución

La semilla de la fotografía documental social fue plantada en los albores de la fotografía misma. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando esta forma de arte comenzó a florecer. Durante la Gran Depresión en los Estados Unidos, fotógrafos como Dorothea Lange capturaron la dura realidad de la vida de las personas afectadas por la pobreza y la desesperación. Sus imágenes se convirtieron en símbolos icónicos de la época y revelaron la importancia de la fotografía para generar conciencia y cambio social.

Capturando Momentos Auténticos

Una de las características distintivas de la fotografía documental social es su enfoque en la autenticidad. Los fotógrafos en esta disciplina buscan capturar momentos tal como ocurren, sin intervención ni dirección. Esto permite que las imágenes transmitan emociones genuinas y cuenten historias veraces. La espontaneidad y la conexión con los sujetos son esenciales para lograr este objetivo.

Ejemplos Icónicos e Impacto

A lo largo de la historia, muchos fotógrafos han dejado una huella indeleble en el mundo de la fotografía documental social. Diane Arbus exploró las realidades de los marginados y desfavorecidos, desafiando las convenciones sociales, Sebastião Salgado viajó por el mundo para documentar la vida de las comunidades en transformación y los problemas ambientales. 

Estas imágenes icónicas y muchas otras han dejado un impacto duradero en la forma en que percibimos y comprendemos el mundo. La fotografía documental social nos invita a mirar más allá de nuestra propia realidad y a conectarnos con la humanidad en todas sus facetas.

En resumen, la fotografía documental social es una ventana a la sociedad, una forma de contar historias que trascienden el tiempo y la distancia. A medida que exploramos esta rica disciplina, descubrimos que cada imagen capturada a través de la lente es una oportunidad para compartir la realidad y la complejidad de la vida humana.

La entrada Explorando la Realidad a Través de la Lente se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2023/12/09/explorando-la-realidad-a-traves-de-la-lente/feed/ 0 1147
Reflejos de Cambio https://quiquemunoz.art/2023/08/23/reflejos-de-cambio/ https://quiquemunoz.art/2023/08/23/reflejos-de-cambio/#comments Wed, 23 Aug 2023 21:17:01 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1133 “Reflejos de Cambio” es un título que evoca la esencia misma de la fotografía documental social. A través de la lente, capturamos momentos que no solo reflejan la realidad, sino que también revelan la posibilidad de transformación.  Estas imágenes actúan como espejos que reflejan las luchas y triunfos de la sociedad, dejando al descubierto las… Seguir leyendo Reflejos de Cambio

La entrada Reflejos de Cambio se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

“Reflejos de Cambio” es un título que evoca la esencia misma de la fotografía documental social. A través de la lente, capturamos momentos que no solo reflejan la realidad, sino que también revelan la posibilidad de transformación. 


Estas imágenes actúan como espejos que reflejan las luchas y triunfos de la sociedad, dejando al descubierto las problemáticas latentes y los momentos de esperanza. 


Cada fotografía documental es un testimonio visual de la necesidad de cambio, de cuestionar las normas y de inspirar acciones significativas. 


A medida que exploramos las imágenes que abordan temas sociales, descubrimos que cada reflejo es una oportunidad para provocar diálogo, generar conciencia y, en última instancia, desencadenar transformaciones reales en nuestra percepción y en el mundo que nos rodea.

La entrada Reflejos de Cambio se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2023/08/23/reflejos-de-cambio/feed/ 3 1133
Centro de sueños https://quiquemunoz.art/2023/08/08/el-pescador-2/ https://quiquemunoz.art/2023/08/08/el-pescador-2/#respond Tue, 08 Aug 2023 22:15:05 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=1075 En el corazón de El Pescador, Santa Rosa, se encuentra Centro de Sueños, una organización dedicada a transformar vidas y fortalecer la comunidad a través de la educación y el emprendimiento. Centro de Sueños se dedica a empoderar a los habitantes de El Pescador, ofreciendo herramientas y conocimientos que les permitan desarrollar habilidades para el… Seguir leyendo Centro de sueños

La entrada Centro de sueños se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

En el corazón de El Pescador, Santa Rosa, se encuentra Centro de Sueños, una organización dedicada a transformar vidas y fortalecer la comunidad a través de la educación y el emprendimiento.

Centro de Sueños se dedica a empoderar a los habitantes de El Pescador, ofreciendo herramientas y conocimientos que les permitan desarrollar habilidades para el autoempleo y la gestión de pequeños negocios.

Centro de Sueños ha sido un faro de esperanza para muchos, con historias de éxito de individuos que, gracias a la formación recibida, han podido mejorar sus ingresos. La organización ha contribuido al desarrollo económico local.

Se invita a la comunidad global a participar en este movimiento de cambio, ya sea a través de donaciones, voluntariado o simplemente compartiendo la historia del Centro de Sueños con otros.

Centro de Sueños es más que una institución; es una familia comprometida con el progreso de El Pescador. Agradecemos a todos los que han apoyado esta causa reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible de la comunidad.

Encuéntralos en su página de Instagram

La entrada Centro de sueños se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2023/08/08/el-pescador-2/feed/ 0 1075
Circula Centro de Liderazgo Restaurativo https://quiquemunoz.art/2023/07/25/circula-centro-de-liderazgo-restaurativo/ https://quiquemunoz.art/2023/07/25/circula-centro-de-liderazgo-restaurativo/#comments Tue, 25 Jul 2023 23:52:37 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=846 Es una organización pionera fundada por líderes de ONGs guatemaltecas que, tras experimentar liderazgos violentos en el país, compartían la visión de una sociedad civil centroamericana capaz de trabajar desde la dignidad y el diálogo. Influyen en sistemas desafiantes para restaurar el tejido social en organizaciones, escuelas y países, generando un impacto cultural. Mediante círculos… Seguir leyendo Circula Centro de Liderazgo Restaurativo

La entrada Circula Centro de Liderazgo Restaurativo se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

Es una organización pionera fundada por líderes de ONGs guatemaltecas que, tras experimentar liderazgos violentos en el país, compartían la visión de una sociedad civil centroamericana capaz de trabajar desde la dignidad y el diálogo.

Influyen en sistemas desafiantes para restaurar el tejido social en organizaciones, escuelas y países, generando un impacto cultural.

Mediante círculos de diálogo, diplomados, certificaciones, acompañamiento, mediación restaurativa y procesos personalizados, construyen la capacidad de líderes y organizaciones de la sociedad civil para impulsar su liderazgo y prácticas restaurativas. Sus programas son: Liderazgo Comunitario y Organizacional, Prácticas y Justicia Restaurativa, Sociedades Dialogantes y Escuelas Restaurativas.

Puedes conocer más de ellos en su sitio web o en su página de facebook

https://www.facebook.com/Circulagt

La entrada Circula Centro de Liderazgo Restaurativo se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2023/07/25/circula-centro-de-liderazgo-restaurativo/feed/ 2 846
Proyecto Colibrí https://quiquemunoz.art/2023/07/23/proyecto-colibri/ https://quiquemunoz.art/2023/07/23/proyecto-colibri/#respond Sun, 23 Jul 2023 20:13:37 +0000 https://quiquemunoz.art/?p=698 Proyecto Colibrí inició en el año 2017, con la planificación, la gestión de las metodologías y materiales como textos para leer, materiales para pintar y con materiales que son necesarios para desarrollar la psicomotricidad y habilidad de los niños. En marzo de 2018 dió inicio formalmente en la comunidad cantón Tzanachaj, Santiago Atitlán, del departamento de Sololá, Guatemala, con la participación de… Seguir leyendo Proyecto Colibrí

La entrada Proyecto Colibrí se publicó primero en Quique Munoz.

]]>

Proyecto Colibrí inició en el año 2017, con la planificación, la gestión de las metodologías y materiales como textos para leer, materiales para pintar y con materiales que son necesarios para desarrollar la psicomotricidad y habilidad de los niños. En marzo de 2018 dió inicio formalmente en la comunidad cantón Tzanachaj, Santiago Atitlán, del departamento de Sololá, Guatemala, con la participación de niños y niñas de esta comunidad.

Este proyecto nació para apoyar los sueños de estos niños, ya que a través del arte pueden descubrir su talento, cambiar su perspectiva de vida y transformar su visión con tres ideas esenciales: la lectura, la música y la pintura. 

El noviembre de 2019, tuve la oportunidad de convivir una mañana con todos ellos y fue una experiencia increíble. Leímos, escribimos, jugamos, celebramos un cumpleaños, ah y tomamos fotos.

La entrada Proyecto Colibrí se publicó primero en Quique Munoz.

]]>
https://quiquemunoz.art/2023/07/23/proyecto-colibri/feed/ 0 698